Descubre el Barranco: su historia

1. El Barranco en la Prehistoria: un periodo desconocido

De la Prehistoria en el Barranco sólo se han encontrado algunos restos que nadie ha confirmado que efectivamente correspondan a ese periodo. En cuanto al valle del Tiétar, no se conocen poblamientos hasta la Segunda Edad del Hierro, cuando la actual provincia de Ávila estuvo habitada por los Vettones, un pueblo que vivía de la agricultura y la ganadería y ocupaba lugares montañosos. Construían castros en cerros que dominaban valles fértiles y de pastos.

De este periodo han quedado en Gredos huellas tales como el Castro del Freíllo y el Castañar (El Raso) o El Castillejo de Chilla.

2. Edad Antigua: algunos vestigios de poblaciones
  • Época Romana (Siglo II al 409). En esta época y hasta el siglo V d.C. Gredos se desocupa: por un lado, el César obliga a los habitantes de los castros a asentarse en la llanura y se supone que pasan a engrosar la población de ciudades recién fundadas, como Caesarobriga (actual Talavera). Por otro lado, la zona resulta un tanto inhóspita para el arquetipo urbano del Alto Imperio. Gredos se convierte en un lugar del que serían pruebas el uso romano del puerto de Tornavacas y tal vez el del Pico. Sin embargo, en el Alto Tiétar existieron pequeños poblados romanos, que se situaban a orillas de los ríos o arroyos, en pequeñas elevaciones. Su economía estaba fundamentalmente dirigida a la agricultura y la ganadería, aunque también existían explotaciones mineras como la del yacimiento de la Mina en Gavilanes.
  • Época Visigoda (409-711). A lo largo del valle del Tiétar hay testimonios de presencia humana en el siglo VII en el Raso y en Gavilanes. En Postoloboso (Candeleda) hay restos de una iglesia visigoda y en Valdesanmartín (El Tiemblo) una necrópolis de esta época.
3. Edad Media: 711 - 1492

Conquista Musulmana (711-siglo XI). No tenemos certeza de que los musulmanes ocuparan el Barranco, ni el valle del Tiétar. Pero, sin duda, el paso del Puerto del Pico constituyó una vía para la penetración de sus tropas.

Reconquista (siglo XI-1492). En el 1085 las tropas cristianas conquistan la ciudad de Toledo. Con la frontera entre moros y cristianos tan cerca, el Barranco se convierte en un lugar peligroso, donde se sucederían las batallas entre uno y otro bando. No es probable que existieran poblaciones, y si las hubiese, estarían alejadas del paso del Puerto del Pico. Este podría haber sido el caso del poblado correspondiente a la necrópolis de las Tumbas Moras. En 1181 Alfonso VIII lleva los límites del concejo de Ávila hasta más allá de los cauces del Alberche y el Tiétar, dejando la zona del Barranco bajo el dominio cristiano.

El primer documento sobre el Barranco y el crecimiento de la aldea. En 1210 se recoge un documento con el nombre del Colmenar, nombre antiguo del actual Mombeltrán. En él se da prueba de la existencia de un núcleo de población estructurado, con una cierta organización del terrazgo que sugiere que ha estado poblado muchos años atrás.

La carta de villazgo de Mombeltrán (antigua villa del El Colmenar)

Las aldeas del sur de Gredos comienzan a adquirir importancia a partir de la segunda mitad del siglo XIII y durante todo el siglo XIV, gracias al desarrollo de la trashumancia. Esta zona es un lugar de paso obligado que comunica las dehesas de los extremos (Extremadura y Castilla la Mancha) y las sierras que constituyen los agostaderos del ganado. No en vano, se instalan a lo largo de la sierra diferentes puertos secos (Candeleda, Ramacastañas, Venta del Cojo).

Precisamente los ingresos del impuesto de montazgo despertarán el interés de la nobleza castellana por estos territorios, lo que impulsará la concesión de las cartas de villazgo y la independencia del alfoz de Ávila de aldeas como El Colmenar.

Por las razones citadas, en 1393 Enrique III concede la carta de villazgo a las aldeas de Candeleda, Arenas y La Adrada. Poco después son entregadas al Adelantado Ruy López Dávalos.

La villa del Colmenar comprendía todos los territorios que hoy día ocupa el Barranco de las Cinco Villas, además de posesiones cumbres afuera, como Serranillos, Mijares, Gavilanes, Pedro Bernardo, Lanzahíta y La Higuera.

4. Edad Moderna: 1492 - 1789

La guerra de las Comunidades de Castilla

Durante el periodo de revueltas dirigidas por los Comuneros de Castilla (1520-1522), la villa de Mombeltrán y su tierra se levantó en contra del Duque de Alburquerque, alineado a favor de Carlos I. El duque respondió poniendo más hombres de armas y pertrechos para guardar el castillo, hasta la conclusión de la revuelta con la rendición de Toledo (1522).

La victoria de Carlos I supuso que el concejo de Mombeltrán se viera obligado a pagar el coste de la resistencia del castillo y la obtención por parte del Duque de Alburquerque del título de Grande de Castilla.

La configuración del Barranco y la independencia de las aldeas

A mediados del siglo XV ya estaba configurado definitivamente el territorio del Barranco con las siguientes aldeas: Cuevas, Villarejo, La Majada, San Esteban, Santa Cruz, El Colmenar y Arroyocastaño. En su origen, probablemente, fueron pequeños núcleos cuyos vecinos mantenían entre sí estrechos lazos familiares y múltiples relaciones de trabajo. Las actividades de majadas y pegueras motivaron, sin duda, la aparición de muchos de esos pequeños caseríos. Tanto la villa como las aldeas del Señorío de Mombeltrán verán incrementada su población desde el siglo XV hasta el XVII.

Este aumento de población es uno de los argumentos de las aldeas para pedir su independencia, que se hace visible desde mediados del XVII. Cada concejo de aldea va a presentar sus quejas contra Mombeltrán, así como sus posibilidades y capacidad de autonomía (número suficiente de vecinos, disponibilidad de bienes concejiles, existencia de servicios suficientes).

La necesidad de ingresos por parte de la corona facilita su independencia, que es vendida por siete mil maravedíes por vecino.

En 1679 Pedro Bernardo, Mijares y Lanzahíta consiguen la carta de villazgo. Entre 1693 y 1695, tres de los pueblos del Barranco: San Esteban, Las Cuevas y Villarejo logran tener el ansiado título de villa. Sin embargo, Mombeltrán se resistirá a perder Santa Cruz, y conseguirá mantenerla bajo su jurisdicción hasta un siglo después, exactamente hasta 1792. A partir de este año el Barranco contará con cinco villas.

Una vez firmada y publicada la carta de villazgo se celebró una gran fiesta en la nueva villa y se instaló un rollo o picota que simbolizaría la independencia.

La Guerra de la Independencia de Mombeltrán

En mayo de 1808 estalla la Guerra de la Independencia contra el ejército francés. El alcalde y regidores de la villa de Mombetrán reciben órdenes de formar alistamientos de mozos para contribuir al “Real Servicio de las Armas en defensa de la religión, Rey y Patria”.

Un año después las tropas francesas ocupan Mombeltrán y dejan en el castillo de la villa una guarnición al mando del comandante Rumet, que controlará la vertiente sur de Gredos. Rumet impuso el poder en el valle del Tiétar y sustrajo alhajas de sus iglesias.

Los pueblos del valle del Tiétar se vieron obligados a realizar grandes esfuerzos económicos para cubrir los gastos de la guerra, que eran exigidos por ambos bandos. Además, la resistencia ofrecida por las guerrillas patrióticas supusieron el fusilamiento de vecinos del Barranco y pueblos vecinos.

5. Edad Contemporánea

El Fin del Señorío

En 1789 se produce la Revolución Francesa. Desde ese momento se considera que comienza la Edad Contemporánea. En esta época en España reinaba Carlos IV, y la vida del país estaba llena de dificultades. La derrota de Trafalgar en 1815 determina el final de Carlos IV y de la monarquía del Antiguo régimen.

En 1812 se firma la Constitución de Cádiz, que entre otras cosas supone la abolición de los señoríos. En 1814 Fernando VII disolvió las Cortes de Cádiz y abolió la Constitución de 1812. En 1823, un decreto del Trienio Liberal reiteraba la abolición de los señoríos, a pesar de lo cual, el concejo de la villa hubo de satisfacer el derecho de alcabala hasta el dictamen de una sentencia de 1838, que supuso la pérdida definitiva de cualquier derecho jurisdiccional por parte del señor de la villa de Mombeltrán. Sin embargo, conservaba, y conserva todavía hoy, la propiedad tanto del castillo como de sus bienes particulares.

Para saber más

Hay abundante bibliografía que puede servir para abundar más en la historia del Barranco, entre otros, "Mombeltrán (historia de una Villa señorial)", "Historia de San Esteban del Valle", "Cuevas del Valle, geografía, historia, tradiciones y misceláneas", "Villarejo del Valle - Historia y tradiciones de una villa enclavada en la falda del puerto del Pico".

Ayuntamiento de
San Esteban del Valle
(Ávila)

 

AVISO LEGAL
INFO WEB

 

Diseño web:  Chema Mancebo